Dani Conesa es psicólogo, y se ha sumado al staff del CE Noia. Hablamos sobre la importancia de su tarea en un equipo tan importante.
30.07.2025
Los equipos se van renovando en este mercado de verano, pero también los cuerpos técnicos. Es el caso del CE Noia que, encabezado por Carlos Cortijo, ha incorporado a Dani Conesa para garantizar la preparación mental durante la temporada.
¿Cuál es tu experiencia a nivel de psicología deportiva?
Nunca había estado en un club de hockey patines. Es mi primera experiencia. Sí conocía al Noia y a este deporte, como persona de Sant Sadurní. En mi experiencia previa había trabajado en el fútbol, en el voley y en el tenis, y en diferentes clubes. La parte positiva es que la psicología puede ser bastante global y no requiere que seamos expertos en el hockey, en este caso, porque esa función ya la cumple Carlos Cortijo, por el caso del Noia. Los expertos en el deporte son los entrenadores. Yo me ocupo de ayudar en la parte psicológica para obtener un máximo rendimiento y un bienestar a nivel de salud mental.
¿Cómo se dio tu llegada al Noia?
Ellos tenían intención de incorporar a una figura relacionada con la salud mental. Yo estaba buscando un lugar de trabajo en un deporte de equipo e hicimos el contacto. El año pasado, ya estuvimos trabajando juntos, colaborando, a mediados de abril. Hicimos algunas pinceladas, no mucho con los jugadores, pero sí con Carlos Cortijo. Entonces, en este año decidimos incorporarnos dentro del staff, yendo un poquito más, incorporando el área de psicología.
¿Cuál es la importancia de trabajar la psicología en el deporte?
Buscamos asegurarnos de que, a nivel mental, los jugadores y el staff están bien. Al final, cada uno tiene su personalidad y sus momentos de vida. Pero aquí tratamos de encontrar la estrategia para enfrentarlos de la mejor manera posible. Sabemos que este factor de que las cosas vayan bien o mal a nivel personal, no dependen de nosotros, pero sí podemos adaptarnos a ellas. Buscamos ayudar en esta faceta. Y luego, como siempre digo, en cualquier deporte hay cuatro áreas: la parte técnica, la parte táctica, la parte física y luego está mi parte. A nivel de rendimiento, esta parte es muy importante, para que los jugadores se concentren en lo que depende cien por cien de ellos, y no en lo que no pueden controlar. O que no se pongan demasiado nerviosos. Es importante que controlen las emociones, la presión, los errores. En esa parte es donde podremos influir.
¿Hay diferencias en el abordaje psicológico de un equipo que lo pierde todo y pelea por la permanencia; con uno que debe ganar para pelear por el título?
Al final, la principal diferencia está en el contexto, en el estado de ánimo de los jugadores, de la afición y de los directivos. Todos los que siguen al Noia y forman parte de él, queremos que gane los partidos. Eso está claro. Nadie sale a pista para perder. A partir de allí, los objetivos son muy parecidos. Al final, lo que cambia es el estímulo que tenemos alrededor. Puede ser más dificultoso y el jugador pierde confianza por estar perdiendo los partidos. Pero, al final, nuestro objetivo a nivel de rendimiento en psicología, no varía tanto, porque es lo mismo: saber concentrarme, jugar lo mejor posible, y no pensar en si estamos ganando o perdiendo. No debo centrarme en el resultado. El hecho de pensar en ganar todos los partidos me puede dar ansiedad, al ver que no está ocurriendo, o nerviosismo por pensar en que se me escape. Luego, el resultado lo puedo tener en cuenta para realizar una u otra estrategia. Pero poco más. No tiene sentido que mi atención esté en el resultado".
¿Cuál es el plan con el Noia y cómo llevarás a cabo tu estrategia? ¿Estarás presente en los entrenos y partidos?
Intentar ayudarlos en toda la faceta de rendimiento y bienestar. Trabajaremos con el staff en entrenos, en partidos. Obvio que los protagonistas son los jugadores, por lo que poca importancia cobra el psicólogo. Pero está bien que debemos estar. No para cambiar algo en el momento, porque yo creo que no se puede. Pero sí debemos estar para ver cómo se gestionan ciertas situaciones, para luego trabajarlas entre semana. Es importante que el entrenamiento también tenga en cuenta la parte psicológica. Así como el preparador físico trabaja esa parte para llegar mejor físicamente al partido, pues la parte mental también debería funcionar así".
¿Cuáles son los casos más complejos que te toca tratar a diario?
No me gustaría generalizar casos, porque depende mucho de las habilidades que tenga el jugador en ese momento, de la situación de vida que tenga y de su entorno. Es muy exclusivo. Pero, si tuviera que elegir un caso es el de la lesión, ya que hay un factor muy importante que no depende de mí. Yo no puedo controlar las fases ni los tiempos de recuperación. Pero sí puedo controlar qué hacer para recuperarme e intentar que eso ocurra. Controlar la reestructuración de objetivos. Ver cómo mi objetivo era solo de rendimiento, tratando de estar al máximo nivel, y de repente mi objetivo pasa a ser tratar de volver a las pistas".
Abonniere jetzt RH-News und sei stets auf dem neuesten Stand in Bezug auf News, Resultate, Tabellen und Live-Spielen !